NOSOTRAS, LAS MUJERES.
8 de Marzo: día internacional de la mujer.
Se establece este día en conmemoración de 129 mujeres que murieron abrasadas en el interior de una fábrica, en Nueva York, en el año 1908 ó 1911.
Se habían encerrado allí para protestar por las malas condiciones en que se veían obligadas a realizar su trabajo: horarios de más de 12 horas, falta de higiene en su lugar de trabajo, niñas trabajando en las fábricas, etc. Aunque algunos investigadores de este tema, dicen que es un mito.Que no hay nada documentado ni sobre el incendio ni sobre la huelga de estas mujeres. De todos modos, sí es cierto que hubo un movimiento de mujeres en esa época, luchando por mejorar los derechos de todas.
Si echamos una mirada hacia atrás, la verdad es que las mujeres no lo hemos tenido fácil a lo largo de la Historia.
En el mundo clásico de Grecia y Roma, la mujer carecía de derechos. Estaba bajo la tutela de su padre, su marido o algún otro varón de su familia.
En Grecia era casi una esclava.Cuando tenía hijos el marido decidía qué hacer con ellos.
En Roma estaba bien considerada por su familia y acompañaba a su marido en actos públicos, pero igualmente estaba bajo la tutela de su marido.
En la Edad Media, época de oscurantismo, la mujer tiene una vida también muy negra. Es considerada un ser inferior y está sujeta al varón. Incluso en un Sínodo, celebrado en 585dC, los obispos discutían sobre si la mujer tenía alma o no. La Iglesia marcaba la moral que debían seguir las mujeres y el marido era el encargado de hacerla cumplir.
.
Entre las muchas obligaciones de la mujer( cuidar y criar los hijos, ocuparse de la casa, del huerto, de los animales, ayudar en el campo si su marido era labrador, en un oficio si era artesano) estaba la de ocuparse de la salud de la familia. Así, desde niña, se la instruía en el conocimiento de las plantas medicinales y remedios para curar enfermedades. Por este motivo, miles de mujeres ardieron en la hoguera acusadas de brujas y de hacer encantamientos y pócimas malignas.
Otra de las penalidades que tuvo que sufrir la mujer en La Edad Media, fue el derecho de pernada..
Pasan los años, y la situación de las mujeres en cuanto a derechos, no cambia mucho. La educación de las niñas se reducía a enseñarles las Sagradas Escrituras, a ser una buena esposa y algunas, aprendían a tocar algún instrumento. Aún así, muchas mujeres consiguen adquirir una buena cultura y participan en foros literarios donde son ridiculizadas por sus colegas masculinos.
Es por este motivo que se ven obligadas a recurrir a los seudónimos para publicar sus obras.
Cecilia Bohel de Faber ( 1796-1877) ,a pesar de poseer una gran cultura( dominaba cinco idiomas) se ve obligada a publicar sus obras bajo el seudónimo de Fernan Caballero. "Escribir es cosa de hombres"se decía.
Concepción Arenal ( mediados del S. XIX) tiene que vestirse de hombre para poder asistir a clases de Derecho en la Facultad de Madrid. (La mujer no tendrá derecho a la educación Universitaria hasta 1911).
Rosalía de Castro ( finales del S. XIX) nos describe de una manera casi dramática, lo que valía en aquella época una mujer sola, en su poema San Antonio Bendito /dademe un home
Pasan los años, y la cosa no cambia mucho. Se sigue considerando a la mujer como inferior y débil mental.
Es Clara Campoamor, depués de años de lucha, la que consigue, con ayuda del partido Socialista, que en la Constitución de 1931, en su artículo 36, se apruebe el derecho a voto de las mujeres. "Todos los ciudadanos de uno y otro sexo tendrán los mismos derechos electorales"
A pesar del derecho a voto, las mujeres seguíamos siendo menores de edad toda la vida. Salíamos de la tutela de nuestros padres para pasar a estar bajo la tutela del marido.
El marido tenía derecho a fijar el lugar de residencia donde quisiera. El domicilio conyugal pertenecia al marido. La mujer no podía comprar ni vender, ni aceptar una herencia, ni pedir particiones , ni trabajar, sin el consentimiento del marido. El marido era el administrador de sus bienes y tenía la patria potestad sobre los hijos comunes
Esto estuvo en vigor hasta el 13 de Mayo de 1981, en esta fecha se publica una ley que equipara jurídicamente a marido y mujer dentro del matrimonio, tanto a nivel económico como de patria potestad sobre los hijos. Hace sólo 30 años.!!!
En estos últimos 30 años, hemos avanzado más que en siglos anteriores.
Hoy, al menos en teoria, la mujer es igual al hombre. Diferentes morfológicamente, pero iguales como seres humanos. Con los mismos derechos y obligaciones. Tenemos derecho a la misma educación y a realizar los mismos trabajos. A ocuparse del cuidado y educación de los hijos indistintamente: tanto el hombre como la mujer.
Hoy nuestra sociedad es más justa y equilibrada, pero no podemos dejar de mirar hacia otros lugares donde aún hay mujeres que son tratadas como animales.Vejadas, humilladas o mutiladas.
Que son asesinadas por sus propios familiares. Niñas de corta edad entregadas por sus padres a hombres mayores para que dispongan de ellas como les venga en gana.
Mientras estos hechos sucedan, como mujeres y como seres humanos, no nos podemos dar por satisfechas.
Tenemos que aportar nuestro grano de arena, aunque sólo sea denunciando estas atrocidades. .
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario