domingo, 17 de junio de 2012

UXORICIDIO

La semana pasada, en una serie de antena3tv, el boticario mataba a su mujer y al mancebo de la botica porque los había encontrado liados en la botica. La guardia civil viene a levantar los cadáveres y el boticario se va de rositas.No le pasa nada porque es un delito de honor. La serie está ambientada en 19003.

Pues bien: en nuestro código penal, existía una figura que se llamaba uxoricidio y consistía en que un hombre podía matar o lesionar gravemente a su mujer, si la encontraba cometiendo adulterio en el domicilio conyugal.
Esto también era válido para las hijas menores de 23 años y en las mismas circunstancias.
Se decía que era en defensa del honor. El honor del hombre porque la mujer era propiedad del varón, por lo tanto, su honor era el del marido o el del padre.
Era un regalo para el que quería deshacerse de una esposa por alguna razón. La pena por este delito, sólo era el destierro

No sé desde cuando existía esta ley. La república la suprimió y el franquismo la volvió a retomar y estuvo en vigor hasta diciembre de 1961, que se hicieron algunas reformas del código penal y consideraron que el código ya tenia recursos para este delito. No se necesitaba esa ley. Pero no la cambiaron  porque fuese  injusta. 

Hoy, otra mujer ha muerto por violencia de género en Salt (GIRONA) y esto me hace pensar que unos cuantos años atrás, este grave delito, era considerado un derecho. !Que salvajada!

lunes, 7 de mayo de 2012

MOLINOS DE MAREA

He estado unos días por Cádiz y una de las visitas que hice fue al Parque Natural Bahía de Cádiz.
En el Centro de Visitantes, una guía nos explicó( muy bien por cierto) en que consistía aquel espacio natural, las mareas, función de las marismas etc. etc.
Después de esto, nos dejaron tiempo para que por nuestra cuenta, interactuáramos con las diversas maquetas que allí había: Simulador de olas, simulador de salinas, simulador de dunas y muchos más.
 Pero a mí, el que más me impactó, fue el simulador de un molino de mareas.
Yo había visto molinos de río pero no sabía que había molinos que aprovechaban el flujo y reflujo del mar como
fuerza motriz.: molinos de marea       
Era una energía limpia y renovable y de la que tenemos bastante en nuestro país. Dejaron de usarse estos molinos,  porque no eran rentables ni competitivos,  cuando llegó la era industrial.

Si se invirtiera más en Educación y en I .+D, seguro que se encontraría la fórmula para adecuar las nuevas tecnologías y aprovechar la fuerza del mar y junto con la energía eólica y la solar podríamos llegar a ser un País puntero en energías renovables.
Nuestros jóvenes cerebros no tendrían que emigrar, buscando las oportunidades que aquí no encuentran,  y dejaríamos de ser la España de pachanga y pandereta.               

jueves, 15 de marzo de 2012

NOSOTRAS, LAS MUJERES.


8 de Marzo: día internacional de la mujer.


Se establece este día en conmemoración de 129 mujeres que murieron abrasadas en el interior de una fábrica, en Nueva York, en el año 1908 ó 1911.
Se habían encerrado allí  para protestar por las malas condiciones en que se veían obligadas a realizar su trabajo: horarios de más de 12 horas, falta de higiene en su lugar de trabajo, niñas trabajando en las fábricas, etc. Aunque algunos investigadores de este tema, dicen que es un mito.Que no hay nada  documentado ni sobre el incendio ni sobre la huelga de estas mujeres. De todos modos, sí es cierto que hubo un movimiento de mujeres en esa época, luchando por mejorar los derechos de todas.


Si echamos una mirada hacia atrás, la verdad es que las mujeres no lo hemos tenido fácil a lo largo de la Historia.


En el mundo clásico de Grecia y Roma, la mujer carecía de derechos. Estaba bajo la tutela de su padre, su marido o algún otro varón de su familia.
En Grecia era casi una esclava.Cuando tenía hijos el marido decidía qué hacer con ellos.
En Roma estaba bien considerada por su familia y acompañaba a su marido en actos públicos, pero igualmente estaba bajo la tutela de su marido.


En la Edad Media, época de oscurantismo, la mujer tiene una vida también muy negra. Es considerada un ser inferior y está sujeta al varón. Incluso en un Sínodo, celebrado en 585dC, los obispos discutían sobre si la mujer tenía alma o no. La Iglesia marcaba la moral que debían seguir las mujeres y el marido era el  encargado de hacerla cumplir.
                                              .
Entre las muchas  obligaciones de la mujer( cuidar y criar los hijos, ocuparse de la casa, del huerto, de los animales, ayudar en el campo si su marido era labrador, en un oficio si era artesano) estaba la de ocuparse de la salud de la familia. Así, desde niña, se la instruía en el conocimiento de las plantas medicinales y remedios para curar enfermedades. Por este motivo, miles de mujeres ardieron en la hoguera acusadas de brujas y de hacer encantamientos y pócimas malignas.
Otra de las penalidades que tuvo que sufrir la mujer en La Edad Media, fue el derecho de  pernada..                            


Pasan los años, y la situación de las mujeres en cuanto a derechos, no cambia mucho. La educación de las niñas se reducía a enseñarles las Sagradas Escrituras, a ser una buena esposa y algunas, aprendían a tocar algún instrumento. Aún así, muchas mujeres consiguen adquirir una buena cultura y participan en foros literarios donde son ridiculizadas por sus colegas masculinos.
Es por este motivo que se ven obligadas a recurrir a los seudónimos para publicar sus obras.


Cecilia Bohel de Faber ( 1796-1877) ,a pesar de poseer una gran cultura( dominaba cinco idiomas) se ve obligada a publicar sus obras bajo el seudónimo de Fernan Caballero. "Escribir es cosa de hombres"se decía.
Concepción Arenal ( mediados del S. XIX) tiene que vestirse de hombre para poder asistir a clases de Derecho en la Facultad de Madrid. (La mujer no tendrá derecho a la educación Universitaria hasta 1911).
Rosalía de Castro ( finales del S. XIX) nos describe de una manera casi dramática,   lo que valía en aquella época una mujer sola, en su poema San Antonio Bendito /dademe un home


Pasan los años, y la cosa no cambia mucho. Se sigue considerando a la mujer como inferior y débil mental.
Es Clara Campoamor, depués de años de lucha, la que consigue, con ayuda del partido Socialista, que en la Constitución de 1931, en su artículo 36, se apruebe el derecho a voto de las mujeres. "Todos los ciudadanos de uno y otro sexo tendrán los mismos derechos electorales"


A pesar del derecho a voto, las mujeres seguíamos siendo menores de edad toda la vida. Salíamos de la tutela de nuestros padres para pasar a estar bajo la tutela del marido.
 El marido tenía derecho a fijar el lugar de  residencia donde quisiera. El domicilio conyugal pertenecia al marido. La mujer no podía comprar ni vender, ni aceptar una herencia, ni pedir particiones , ni trabajar, sin el consentimiento del marido. El marido era el administrador de sus bienes y tenía la patria potestad sobre los hijos comunes


Esto estuvo en vigor hasta el 13 de Mayo de 1981, en esta fecha se publica una ley que equipara jurídicamente a marido y mujer dentro del matrimonio, tanto a nivel económico como de patria potestad sobre los hijos. Hace sólo 30 años.!!!


En estos últimos 30 años, hemos avanzado más que en siglos anteriores.
 Hoy, al menos en teoria, la mujer es igual al hombre. Diferentes morfológicamente, pero iguales como seres humanos. Con los mismos derechos y obligaciones. Tenemos derecho a la misma educación y a realizar los mismos trabajos. A ocuparse del cuidado y educación de los hijos indistintamente: tanto el hombre como la mujer.
Hoy nuestra sociedad es más justa y equilibrada, pero no podemos dejar de mirar hacia otros lugares donde aún hay mujeres que son tratadas como animales.Vejadas, humilladas o mutiladas.
Que son asesinadas por sus propios familiares. Niñas de corta edad entregadas por sus padres a hombres mayores para que dispongan de ellas como les venga en gana.


Mientras estos hechos sucedan, como mujeres y como seres humanos, no nos podemos dar por satisfechas.
Tenemos que aportar nuestro grano de arena, aunque sólo sea denunciando estas atrocidades.           .
.

lunes, 27 de febrero de 2012

LA JOTA

Ultimamente ando bastante agobiada.

Me agobian muchas cosas relacionadas con la situación actual del mundo y de nuestro país en especial.

La pérdida de derechos que hemos ido consiguiendo poco a poco durante más de 30 años,  ahora, con un plumazo se van al garete.

La falta de trabajo,´la pérdida de poder adquisitivo.Estamos retrocediendo a gran velocidad.

Los recortes en Sanidad y Educación, pilares básicos en el Estado de bienestar.

La hambruna que padecen millones de seres humanos...

Todas estas cosas me producen tristeza, sobre todo porque parece que no se ve el fin de esta situación.
Por eso pienso que tenemos que aprovechar las cosas agradables que salen a nuestro paso y disfrutarlas. Levantar el ánimo y tal vez con optimismo consigamos salir del pozo en que estamos metidos (o que nos han metido) políticos imcompetentes y especuladores sin escrúpulos.

Esta  jota puede ayudarnos a levantar el ánimo. La jota es un baile potente.Desprende energía y hace sentir ganas de participar, aunque sólo sea llevando el ritmo o tarareando la música que todos conocemos.
Si además de bailar estupendamente los bailarines, resulta que son rusos y están bailando en Rusia, no te digo más!!!.

Otra de las ventajas o inconvenientes, según se mire,de la globalización. Cada vez somos más "uniformes"y las peculiaridades van desapareciendo, por eso igual podemos ver a los rusos bailando la jota como a los maños bailando el Kasachof.


sábado, 21 de enero de 2012

EL VERSALLES GALLEGO

  Ante la que está cayendo, y después de escuchar a los políticos, economistas y demás gurús mundiales, dan ganas de salir zumbando y perderse en algún lugar donde poder olvidarse, al menos por unas horas, de todo el panorama que tenemos actualmente. 

  Un lugar, como por ejemplo, los jardines del Pazo de Oca. Yo los descubrí por casualidad este verano y, realmente vale la pena perderse allí por unas horas, por que son fantásticos. No en vano, se les conoce con el sobrenombre de "Versalles Gallego". 

   El Pazo de Oca está situado en el municipio de A Estrada. A pocos kilómetros de Santiago de Compostela. Según parece la primera construcción data del S.XI, reconstruido en el S.XV y, reformado como está actualmente, en los S. XVII y XVIII. A lo largo de los años este pazo fue pasando por distintos propietarios, hasta llegar a los actuales: la casa de Medinaceli. 

  Cuando se llega a Oca lo primero que se ve es una plaza presidida por un cruceiro, en frente está la iglesia - muestra del barroco gallego - dedicada a San Antonio de Padua. A la derecha, la fachada principal del pazo, que se une a la iglesia por una especie de puente. Y, a la izquierda, las casas de los servidores del Pazo. Estas casas, en la actualidad, pertenecen a sus propietarios, ya no pertenecen al Pazo. 

  En la plaza, se ve claramente representada la sociedad de la Edad Media: la nobleza, el clero y el pueblo. El palacio no está abierto al público, si bien se alquilan algunos de sus salones para bodas y otros eventos. 

  Los jardines se pueden visitar y vale la pena hacerlo. Están regados por las aguas del río Mao que van por unos canales de piedra hasta el molino. Desde allí son canalizados por todo el jardín. El jardín está construido en terrazas, por que están ubicados en la ladera de una montaña y se dividen en tres partes: el paisajista, el laberinto y el jardín de los cultivos. 

  El laberinto de boj representa un dibujo de mosáico de la catedral de Canterbury. El jardín paisajista es impresionante. Hay árboles autóctonos y árboles de países exóticos. Algunas especies tienen más de trescientos años. Hay algunas variedades de un gran valor botánico. En la zona dedicada a las camelias hay un ejemplar de quince metros de altura, único en toda Europa. Es un placer caminar por estas veredas bordeadas de setos, hortensias, laureles, magnolias...etc, y siempre acompañados por el murmullo del agua que circula por los canales de piedra. 

  En cuanto a los cultivos, es una maravilla pasear entre parras, árboles frutales, lechugas, coles, pimientos, todo perfectamente ordenado y alternando con plantas ornamentales com dalias, margaritas, lirios blancos...y todo muy  bien cuidado.

Realmente, cuesta muy poco sentarse en uno de aquellos bancos de piedra, cerrar los ojos y escuchando el murmullo del agua, que corre por todas partes, y el trino de los pájaros, dejar volar la imaginación y olvidarse de los problemas cotidianos. Aunque sea sólo por un rato.



Entrada a los jardines del Pazo de Oca. 

   Estos jardines son accesibles a personas que se desplacen en silla de ruedas. El único obstáculo se encuentra en la entrada. Hay que salvar un escalón de unos cuarenta centímetros. La persona encargada de la entrada coloca unos tablones a modo de rampa. No es un sistema muy ordoxo, pero sí efectivo.

lunes, 2 de enero de 2012

UNA BUENA NOTICIA

Cada vez que abrimos un diario o vemos la tele, no nos dan más que noticias malas.

Mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, niños maltratados por sus progenitores, hambruna en medio mundo, masacres y violaciones de derechos humanos, un fánatico cargado de explosivos que se hace volar por el aire llevándose consigo todo el que le rodea...

Gobernantes locos que mientras los ciudadanos de ese país viven en la más espantosa miseria, ellos se gastan el dinero en fabricar armas nucleares para impresionar al mundo.

Otras guerras se "acaban" como la de Irak, despues de casi nueve años, pero antes de abandonar el País, EEUU ya ha hecho un contrato, con sus gobernantes, para venderle armas por valor de 11,000 millones de dólares para que se acaben de matar entre ellos: chiíes y sunies.

De la economía y los "mercados"prefiero no hablar. Entre "chorizos", manguis y chupóteros de toda clase, nos están dejando a todos sin camisa.  Total, que visto lo visto piensas: A dónde vamos por este camino?. Es que nos hemos vuelto todos locos?.  

Pero...De pronto se nos cuela una buena noticia. Un rayo de luz en la oscuridad y pensamos que aún hay esperanza, que sólo se trata de poner en práctica las buenas intenciones que tenemos la mayoría de las personas y así le ganaremos la partida a esos pocos locos que gobiernan el mundo, y ahora......

LABUENA NOTICIA.- En Haifa, una ciudad del Norte de Israel, conviven pacificamente musulmanes, judios y cristianos. Es la tercera ciudad de Israel en Nº de habitantes y también es una ciudad  importante economicamente.

Si ahí pueden convivir sin problemas, mi deseo para el Nuevo Año que empieza es que el espíritu de Haifa se contagie por todo el planeta y podamos convivir pacificamente al margen de la religión de cada uno, el color de su piel, sus tendencias sexuales o cualquier otra diferencia existente.
A continuación podéis ver un video con más información sobre el tema.